viernes, 4 de septiembre de 2015

Plaquetas

Recuperado de: http://plaquetas.wordpress.com/atlas/
Recuperado de:http://plaquetas.wordpress.com/atlas/

Tamaño: diámetro de 2-3 µm
Forma: Son fragmentos citoplasmáticos pequeños, irregulares y carentes de núcleo.
Descripción del núcleo y Citoplasma: Al ser fragmentos de células precursoras de los megacariocitos no poseen un núcleo y citoplasmas como tal. (Gigola, 2004)
Citoplasma: se diferencia una fase de sol, donde se hallan los principales gránulos (gránulos densos) y en donde se almacenan las sustancias proagregantes como el ADP. También poseen lisosomas que contienen sustancias que, al ser liberadas, destruyen la célula  (Gigola, 2004)
Relación Núcleo/Citoplasma: No se puede relacionar por las características de las plaquetas.
Organelas y/o inclusiones evidentes en la misma: No se puede relacionar.
Sitios en el cuerpo donde se encuentra normalmente: Medula osea, Sangre periferica.
Patologías en las que se encuentra esta célula: (Gigola, 2004)

  • La función plaquetaria consiste en el mantenimiento del sistema circulatorio.
  • Formación de trombos (Gigola, 2004)



Megacariocito liberador de plaquetas


Tamaño: 20 a 60 micrometros.
También conocido como Megacariocito maduro.
Tinsion. Giemsa.
Relación Núcleo/Citoplasma: Posee una relación núcleo-citoplasma normal.
Organelas y/o inclusiones evidentes en la misma: Presencia de gránulos (Morales, 2006)
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar: Médula Ósea y sangre periferica.Posee un extenso citoplasma que ha perdido todo el resto de basofilia y esta cubierta por gránulos azurofilos.
Nucleo. también multilobulado o segmentado (Morales, 2006)
Cromatina condensado  si nucléolos.
Los gránulos se dispersan en la periferia en acumulo en los cuales va a ir delimitada las plaquetas.
Patologías:(Morales, 2006)

  • Infeccion parasitaria.
  • Leucemia.

Megacariocito granular.

Foto recuperada en  http:/ koradanaerosas.blogspot.com/2013/02/trombopoyesis.html

Tamaño 16-56 um.
Forma: irregular (Morales, 2006)
Tiene un nucleo multilobulado
Citoplasma con tonalidad acidofila de gran tamaño.
Gran simetria y de forma granular.
Relacion Nucleo: citoplasma = disminuida (Morales, 2006)
Aumento. 100x.
Tincion. Wright(Morales, 2006)
Patologia.

  • Sindrome Hipereosinofilo agudo.
  • Alergias (Morales, 2006)


Promegacariocitos

Recuperado de: Rodak, B. (2005). Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas. (2a. Edición). Buenos Aires, Argentina: Editorial Medica Panamericana. P. 145
Foto recuperada en  http://koradanaerosas.blogspot.com/2013/02/trombopoyesis.html

Tamaño: 80 um de diametro.
Forma: variable.
Aumento. 100x
Tinción. Wright.
Núcleo: irregular a veces lobulado.(Perez, 2006)
Es una célula fácilmente identificable en la médula ósea por su gran tamaño y por el aspecto característico de su citoplasma, que posee bordes mal limitados y emite numerosas prolongaciones. (Perez, 2006)
El núcleo es multilobulado, con cromatina densa y sin nucleolos.
Citoplasma persiste una tonalidad basófila, cubierta por numerosas granulaciones azurófilas (Perez, 2006)

Sitio en donde se encuentra normalmente: Sangre periferica, medula osea. (Perez, 2006)


Megacarioblastos.

Recuperado de: Rodak, B. (2005). Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas. (2a. Edición). Buenos Aires, Argentina: Editorial Medica Panamericana. P. 144
Foto recuperada en  http://koradanaerosas.blogspot.com/2013/02/trombopoyesis.html

Tamaño: 20- 50 um de diametro.
Forma: redonda (Perez, 2006)
Relacion N:C. 10:1
Son células mononucleares (Perez, 2006)
Su núcleo es oval, y a veces muestra identaciones.
La cromatina no es homogénea y contienen núcleos basofilicos
Citoplasma: moderadamente basofilo, y como en forma de llama angosta (Perez, 2006)
Presenta 2 a 4 nucléolos o con nucléolos gigantes.
Aumento. 400x (Perez, 2006)
Tinción. Wright (Perez, 2006)
Sitio donde se puede encontrar normalmente: Médula Osea o sangre periférica.
Patología:
  • Etapa inicial de la enfermedad de cushing (Perez, 2006)

TROMBOPOYESIS.

La serie megacariocítica-plaquetaria está formada por un conjunto de células, que originadas en la médula ósea a partir de una célula progenitora común con el resto de las células mieloides (CFU-GEMM), da origen a las plaquetas de sangre perifériferica (Morales, 2006)

La trombopoyesis es la producción de plaquetas que se realiza en la médula ósea a partri del promegacarioblasto, que es la célula precursora del megacarioblasto y que no tiene identificación morfológica particular. Se trata de una célula mononucleada de aspecto muchas veces pseudolinfoide, que precisa para su filiación certera, de la reacción de peroxidasa plaquetar en la estructura o de la identificación por anticuerpos monoclonales específicos de esta línea mieloide, como es el CD 41.

Esta formado por un conjunto de células originadas en la medula osea, a partir de una célula progenitora común.

Recuperado de:http://plaquetas.wordpress.com/atlas/


Serie Megacarioblastica- plaquetaria se divide en
  • Megacarioblastos. (Este es el elemento mas inmaduro)
  • Promegacariocito
  • Megacariocito granular (Morales, 2006)
El promegacariocito y el megacariocito granular son las formas inmaduras.
  • Megacariocito liberador de plaquetas. 
  • Plaquetas (Morales, 2006)

Macrofago.

Anonimo. (2000). Macrofagos. recuperada en: http://www.blogcurioso.com/dpmde-fabroca,ps-la-sangre/

Núcleo: redondo
Nucleolos: presentes (Morales, 2006)
Citoplasma: basofilo
Madurar pierde la peroxidasa (Morales, 2006)
Aumento en el retículo endoplasmatico, lizosomas y mitocondrias.
Son uno de los pilares de la respuesta inmunitaria.
Son conocido como histiocitos.
Son responsables de los fatores quimiotacticos (Morales, 2006)
Son inmovilisados por sustancias producidos por linfocitos.
Corte histologico (Morales, 2006)
Teñido con Hematoxilina Eosina (Morales, 2006)
Aumento: 100x (Morales, 2006)
El monocito finamente abandona la sangre y penetran en los tejidos donde maduran a macrofagos.


Monocito.

Recuperado de: http://hematologia.farmacia.ufg.br/pages/68933-monocito
Foto recuperada en: http://www.telmeds.org/atlas/hematologia/serie-blanca/mononucleares/monocito/

Tamaño: 14- 20 micras.
Nucleo: ovalado, grande central, arriñonado.
Citoplasma: abundante de color basofilico y con finas granulaciones.
Cromatina estriada.
Se origina tras dos divisiones del pronocito.
Funcion: captacion fagocitaria (Morales, 2006)
Aumento. 100x
Tincion. Wright.
Patologia.
Tuberculosis.
Endocarditis bacteriana. (Morales, 2006)


Promonocito.

Fuente: http://es.slideshare.net/janolopez30/leucopoyeis-y-leucocitos?next_slideshow=1

Tamaño: 10 - 20 mm de diámetro.
Forma: una identacion unilateral e irregular.
Célula grande (Manascero, 2007).
Citoplasma basofilo con fina granulación azulada.
Cromatina ligeramente rayada (Manascero, 2007).
Nucléolos visibles.
Se necesita histoquimica para diferenciarla.
Sitio donde se puede encontrar normalmente: Médula Osea.
Tincion Wright.
Patología.
  • Leucemia mieloide aguda (Manascero, 2007).
Referencias Bibliográficas.
Manascero, A. (2007). Hematologia. (3a ed). España. MASSON.

Monoblasto


http://es.slideshare.net/janolopez30/leucopoyeis-y-leucocitos?next_slideshow=1

Aumento. 100x
Tincion Wright.
Celulas mas inmaduras.
Forma: Son redondeada.
Presentes unicamente en medula osea.
Tamaño: 10 - 18 micras mas pequeño pronormoblasto.
Relacion N:C (4:1, 3:1).
Morfologicamente no puede distinguirse del mieloblasto.
Nucleo: Grande ovalado y casi central, presenta 1 o 2 nucleos.
Citoplasma: Color azul.
Finas granulaciones. (Manascero, 2007)
Patologia.
  •  Trastornos neoplasicos.
Referencia Bibliografica.

Manascero, A. (2007). Hematologia. 3a ed. España. MASSON.

MONOPOYESIS

Fuente: http://es.slideshare.net/ARESMA74/1-presentacin-glbulos-blancos?related=1

Los monocitos se origina en la médula osea (eritropoyesis) es de la misma serie que origina los granulocitos, esta célula se va diferenciándose hasta formar los monocitos maduros, durante este proceso la célula disminuye de tamaño celular asi mismo va plegando su núcleo hasta adoptar su caracteristica de herraduras. En esta serie se divide en dos estadios 
  • Monoblastos.
  • Promonocito.
Este ultimo se va dividiendo y da origen a los monocitos que serán liberados hasta la circulación, se cumple la funcion en los diferentes tejidos donde se diferencian en macrofagos tisulares
  • Monocito.
  • Macrofago.
Se genera a partir de la CFU-GEMM y se encuentra en mayor medida en la médula ósea, aunque algunos lugares secundarios posibles son el bazo y otro sitio reticuloendoteliales. 

jueves, 3 de septiembre de 2015

Linfocitos T y B

Foto recuperada en: https://lacrimaseca.wordpress.com/2011/06/06/page/2/

Aumento: 100x
Tincion: wright.
Constituyen un 70% de linfocitos.
Se desarrollan en el timo.
Participan en la destrucción de células tumores, y controlan la respuesta inmunitaria.
Reacción contra el trasplante.
Lucha contra el desarrollo  neoplásicos. (Manascero, 2007)





Linfocitos B.


Foto recuperada en: https://lacrimaseca.wordpress.com/2011/06/06/page/2/

30% linfocitos.
Aumento: 100x
Tincion: wright
se forman en la médula ósea.
Elaboran anticuerpos que se adhieren a un antígeno.
Origen: saco vitelino.
Después del nacimiento médula osea es el proveedor. (Manascero, 2007)

Referencias Bibliograficas.

Manascero, A. (2007). Hematología, herramientas para el diagnostico. Atlas de morfología celular, alteraciones y enfermedades relacionadas. (1a. Ed). Bogota. Colombia; Javierano.

Linfocito (linfocito pequeño y Grande)

Linfocito.

Fuente: http://es.slideshare.net/franja06/linfopoyesis-17963612

Es una célula linfática, se origina por células linfoides presentes en la médula ósea y que posteriormente migran a órganos linfoides como el timo
Se tiñen con tinción de Wright.
Son redondos.
Tamaño: 9micras.
Citoplasma: escaso.
Granulos: Azurofilo.
Nucleo: redondo.
Este se divide en:

  • Linfocito grande. 
  • Linfocito pequeño. 








Linfocito pequeño

Fuente: http://es.slideshare.net/franja06/linfopoyesis-17963612

Tamaño: 7 - 10 micras, es del tamaño de un eritrocito.
Núcleo: redondo.
Tincion. Giemsa.
Aumento: 100x
Relación N/C: 3:5
Escaso citoplasma y basofilia escasa puede presentar vacuolas (Rodak, 2004)
Puede contener gránulos azurofilos inespecificos. 
Cromática intensamente condensada (Rodak, 2004)
Se tiñe de color basofilico.
Se encuentra normalmente: Médula Osea y Sangre Periférica.
Patologia.

  • Hepatitis. 
  • Herpes (Rodak, 2004) 



Linfocito Grande


Fuente: http://es.slideshare.net/franja06/linfopoyesis-17963612
Tamaño 7- 18 micras.
Núcleo: grande y redondo o ovalado (Rodak, 2004)
Aumento. 400x
Tinción. Wright.
Citoplasma: escaso moderado, celeste cielo, presenta vacuola.
Relación N: C: 3-5.pero no tanto como en el linfocito pequeño.
Cromatina es densa (Rodak, 2004)
Patologia.
Quimioterapia(Rodak, 2004)


Referencias Bibliográficas.
Rodak, B. (2004). Hematóloga: fundamentos y aplicaciones clinicas. (2a ed). Buenos Aires. Medica Panamericana.

Prolinfocito

Foto recuperada en: http://www.blogcurioso.com/dpmde-fabroca,ps-la-sangre/

Tamaño: 9- 18 micras.
Núcleo redondo y grande, identado.
Citoplasma: Abundante basofilo. (Rodak, 2005)
Sin granulación.
1- 0 nucléolos.
Relación N: C: 3-4 baja.
Aumento. 100x
Tinción. Wright.
Es muy difícil de distinguir en la muestra de medula osea normal.
Cromatina nuclear se forma grumos
Patología. (Rodak, 2004)
  • Leucemia Linfocitica Aguda.
Referencias Bibliográficas.
Rodak, B. (2005). Hematologia; fundamento y aplicaciones clinicas. (2a ed). Buenos Aires. Medica Panamericana.

Linfoblasto.


Recuperado de: http://hematologia.farmacia.ufg.br/up/486/o/promonocito__3.jpg



Tamaño es de entre 12-20 um (Tkachuk, 2008).
Núcleo: posee menos nuclelolos que el mieloblasto (1 o 2), tiene una membrana nucleas densa y una zona perinuclear clara.
Citoplasma: hiperbasofilia, por lo general periférica, esta desprovisto de granulos, incluso en condiciones patológicas (Tkachuk, 2008).
Relación núcleo/citoplasma: 2:1 (Tkachuk, 2008).
Sitio donde se encuentra normalmente: Órganos linfoides, médula ósea (Tkachuk, 2008).


LINEA LINFOIDE

Linfopoyesis

La linfopoyesis ocurre dentro de los órganos generadores o tejidos linfoides primarios, donde los linfocitos expresan por vez primera los receptores antigénicos y alcanzarán la madurez fenotípica y funcional. Comprenden la médula ósea, generadora de todos los linfocitos, y el timo donde las células T maduran y alcanzan su funcionalidad; las células B lo hacen en el hígado fetal y en la médula ósea. (Tkachuk,  2008).

La característica principal de la linfopoyesis es la disminución progresiva del tamaño celular y el incremento de la relación núcleo-citoplasma. Los linfocitos se multiplican y se diferencias también fuera de la médula ósea. Esta última es considerada un órgano linfoide y al mismo tiempo primario y secundario. Las respuestas inmunitarias se producen en los órganos linfoides secundarios. El proceso tiene lugar en los tejidos del sistema inmune como respuesta a condiciones y estímulos inmunológicos determinados en los órganos linfoides secundarios o periféricos: bazo, ganglios linfáticos y tejido linfoides asociado a mucosas (Tkachuk,  2008).

La serie linfopoyetica empieza desde la  Celula madre pruripotente hematopoyetica.
  • Linfoblasto.
  • Prolinfocito.
  • Linfocito grande.
  • Linfocito B.
  • Linfocito T (Tkachuk,  2008).
Fuente: http://es.slideshare.net/franja06/linfopoyesis-17963612

Órganos linfoides primarios: Timo y médula osea (Tkachuk,  2008).
Órganos linfoides secundarios: Ganglio linfático, bazo, tejido linfoide del tubo digestivo (Tkachuk,  2008).



Segmentado.

Foto recuperado en: www.flickr.com/photos/hematologia/3668525599


Se llaman neutrófilos porque no se tiñen con colorantes ácidos ni básicos, por lo que su citoplasma se observa acidofilia (Tkachuk, 2008)
Tamaño: 9 a 12 μm (Tkachuk, 2008)
Forma: Más o menos redonda (Tkachuk, 2008)
Núcleo: núcleo con cromatina compacta segmentada multilobulado -de 2 a 5 lóbulos conectados por delgados puentes. Además, cromatina muy condensada (acumulada en grumos) y por tanto inactiva (no dividiéndose).
Citoplasma: granulaciones acidófilas y basófilas simultáneamente (Tkachuk, 2008)


Banda o Cayado

Foto recuperado en: www.flickr.com/photos/hematologia/3668525599/

Tamaño: 10- 15 um.
Núcleo en forma de herradura con cromatina irregular color basofilia
Citoplasma: abundante basofilia. 
Gránulos terciarios contiene lisozima y gelatinasa (Tkachuk,  2008)
Relación  N:C es de 1:2
Tinción.  Wright.
Aumento. 100x
Patología.
  • Leucemia.
  • Anemias (Tkachuk, 2008)

Metamielocito neutrófilo.

Foto recuperado en: www.flickr.com/photos/hematologia/3668525599/

Tamaño celular: diámetro de 10-18 µm
Se inicia la identacion nuclear (Tkachuk, 2008)
Núcleo: Pierde su forma redonda u oval al presentar una hendidura que le da la apariencia de ‘frijol’. La cromatina es compacta (Tkachuk, 2008)
Citoplasma: -Acidófilo (Tkachuk, 2008)
Granulaciones: específicas o secundarias los cuales contienen: fosfatasa alcalina, lisozima, aminopeptidasas, colagenasa y proteínas básicas.
Se puede apreciar un ‘sol naciente’ por las características núcleo-citoplasma.
Relación núcleo/citoplasma: 7:3 (Tkachuk, 2008)
Tinción. wright.
Patología: 
  • Neoplasia, colagenosis  (Tkachuk, 2008)


Mielocito

Foto recuperado en: www.flickr.com/photos/hematologia/3668525599/

Posee gránulos neutrofilos como por ejemplo: 
  • Lactoferrina.
  • Lisozima.
  • Colagenasa (Rodak, 2004)
Gránulos disminuidos.
Forma: redonda.
Tamaño: 12- 18 um (Rodak, 2004)
Núcleo: redondeado.
Cromatina condensada.
No tiene núcleo (Rodak, 2004)
Patología: rubeola, y tuberculosis.

Se divide en:
  • Eosinofilo.
  • Basofilo (Rodak, 2004)



Eosinófilos

Foto recuperado en: www.flickr.com/photos/hematologia/3668525599/

Tiene una maduración similar a la de los neutrofilos.
Función es fagocitar, eliminar bacterias son mas lentos y menos eficientes. (Rodak, 2004)
Función primaria: defensa contra helmintos.
Tamaño es parecido al neutrofilo 10-12 um.
Núcleo: bilobulado
Gránulos azurofilos
Citoplasma con 20 gránulos de color naranja. (Rodak, 2004)
Tincion. Wright- Giemsa.
Auemento. 100x
Patogenia:

  • Diabetes (Rodak, 2004)




Basófilo.

Foto recuperado en: www.flickr.com/photos/hematologia/3668525599/

Núcleo: que no se logra identificar presenta 2 o lóbulos.
Forma: redonda.
Tamaño: 10-13 um.
Tinción. wright- Giemsa.
Aumento. 100x (Rodak, 2004)
Se encuentra en Sangre periférica
Patología: Leucemia por basofilos.
Se tiñen con wright. (Rodak, 2004)
Función: mediador de la respuesta inflamatoria.
Tiene receptores específicos para IgE. (Rodak, 2004)
Gránulos metacromaticos contienen histamina y heparina color morado.


Promielocito.

Foto recuperado en: www.flickr.com/photos/hematologia/3668525599/

También conocido como progranulocito (Rodak, 2004)
Gránulos primarios con tincion basofilica (Rodak, 2004)
Tamaño: Ligeramente superior a su precursor de 16-25 um (micrometro)
Forma: redondo, oval.
Núcleo en posición excéntrica. (Rodak, 2004)
Citoplasma basofilo.
Ganulación azurofilo presentes en el citoplasma.(Rodak, 2004)
Cromatina nuclear (Rodak, 2004)
Nucleolo comienza a desaparecer
Patología: Endocarditis bacteriana. (Rodak, 2004)


LINEA MIELOIDE

Mieloblasto


Recuperado de:http://hematologia.farmacia.ufg.br/pages/69724-plasmocito

Tamaño: 15- 20 um.
Forma: redonda y oval (Rodak, 2004)
Alta relación N:C.
Cromatina fina y como de encaje. 
Núcleos visibles y delicado (Rodak, 2004)
Citoplasma basofilo y escaso.
Presenta retículo endoplasmatico rugos.
Nucleolos: prominentes (Rodak, 2004)
Ausencia de granulocitos.
Tinción: Wright (Rodak, 2004)
Aumento. 100x
Patologías: Tuberculosis.(Rodak, 2004)


miércoles, 2 de septiembre de 2015

LEUCOPOYESIS

Fuente: http://es.slideshare.net/Galllethithaa/leucopoyesis

Proceso de formación de nuevos glóbulos blancos o leucocitos. Se realiza en la médula ósea. Parte como todas las células sanguíneas de la célula madre hematopoyética la cual se diferencia en célula progenitora de las cual existen dos líneas:*Línea linfoide: Se diferencia en células precursoras denominadas linfoblastos, los cuales darán lugar a los linfocitos B y T.(Rodak,2004).


Línea mieloide: Dará lugar a las células comprometidas precursoras de los granulocitos y de los monocitos. 


Glóbulo blanco, uno de los elementos formes de la sangre, que contiene un núcleo lobular segmentado; puede ser eosinófilo, basófilo o neutrófilo. Hay 5 tipos de leucocitos que se clasifican segun la presencia o ausencia de granulos en el citoplasma.
  • Agranulocitos.
Se dividen en: Linfocitos, Monocitos.
  • Granulocitos.
Son los basofilos, neutrofilos (anda o segmentado) y los eosinofilos.

Los polimorfonucleares son globulos blancos que contienen un nucleo, lobular segmentado puede ser eosinofilo, basofilo y neutrofilo.

Granulopoyesis.

Fuente: http://es.slideshare.net/Galllethithaa/leucopoyesis

Consiste en el proceso que permite la generacion de los neutrofilos, basofilos y eosinofilos, se generan a partir de la linea mieloide (Rodak, 2004).
  •  Mielopoyesis.
Maduración de leucocitos en médula osea, de los huesos largos, costillas.
Los Neutrófilos, Basófilos y Eosinófilos se forman en el tejido MIELOIDE de la médula ósea (Rodak, 2004).
  •  Linfopoyesis.
Maduración de leucocitos, en ganglios linfáticos y las amígdalas (Rodak, 2004).

  • Monocitica.
Son globulos blancos con nucleo completo sin lobulaciones pueden ser linfocitico o monocito. Su formacion es apartir de la unidad formadora de colonias monociticas (Rodak, 2004).